lunes, 22 de marzo de 2010

La problemática es la referida a los hábitos que tiene la juventud, y el término problemática que antecede esta alusión hace referencia a lo poco saludable naturaleza e integridad de los mismos.

Para conocer con mayor afinidad y exactitud la orientación hacia lo que nosotros hemos denominado “malos hábitos de vida adolescentes para su formación y salud” es necesario alegar que estos se basan en lo que es el alcoholismo, tabaquismo, mala alimentación, actitudes violentas y auto destructividad.

¿Por qué los adolescentes incurren en malos hábitos para su formación y salud?

  • Falta de conocimiento sobre las consecuencias del seguimiento de dichos hábitos

  • Falta de contención del joven por parte de la familia y el entorno

  • Influencias negativas por parte de las amistades y el entorno

  • Dada la manera de aplicarse tanto la entrevista como la encuesta muestran una facilidad pero la veracidad de los datos depende de la honestidad de quienes se comprometen a contestarlos, puede que en muchos casos el contenidos de los puntos establecidos en las encuestas y entrevistas intimiden o incomoden a las personas, de ahí que se ve comprometido el resultado de las mismas



    Además de los cambios físicos, los jóvenes se enfrentan a modificaciones psicológicas propias de dejar de ser niños, lo que les provoca ansiedad, inseguridad y conflictos por el temor de no ser aceptados por su grupo o medio social; estos sentimientos aunados a la influencia de la publicidad, dejan en el adolescente la sensación de que la apariencia lo es todo y son capaces de someterse a las dietas más absurdas para estar delgados, estar a la moda y ser aceptados. A pesar de que ellos necesitan de una alimentación saludable, con tal de mantenerse delgados dejan de hacer alguna comida o desequilibran totalmente su dieta. En las ciudades es muy común este problema, además, con el pretexto de la falta de tiempo, el adolescente no desayuna o no come en casa, y tampoco lleva refrigerio porque le da vergenza con sus amigos.

    LA PROBLEMÁTICA DEL ALCOHOLISMO JUVENIL

    Cada vez es mas común que los jóvenes consuman alcohol y en exceso.

    El 72% de los menores de 18 años toman mas de 1,5 L de alcohol en la Argentina, de cada 10 de ellos 6 son varones y e4 mujeres.

    El alcohol afecta el juicio, la coordinación, los reflejos, hasta provoca la perdida de conciencia (según el consumo)

    Los adolescentes no tienen suficiente tolerancia a los efectos tóxicos del alcohol, a causa de su estado de crecimiento, y en las expectativas que depositan en el mismo, ya que en el intentan encontrar desinhibición, diversión, etc.

    El alcohol produce cambios de personalidad, desorganización, ya que en estos consumidores las psiquis son mas susceptibles, la adicción puede gestarse con mayor facilidad por el mismo motivo.

    La motivación que produce este toxico, incita a los adolescentes a afrontar riesgos y peligros, causa euforia y descontrol de si mismo.


    EL TABAQUISMO JUVENIL

    El tabaquismo es otro de los problemas que ha abarcado espacio entre los adolescentes y se popularizo el consumo de cigarrillos en la juventud tal si fuera esta adicción una especie de epidemia y no a nivel nacional sino mundial.

    Antes de explayarnos mas, anteponemos ciertas relaciones; tanto el consumo de alcohol como el tabaquismo, y el de otras drogas menos popularizadas pero mas dañinas en su impacto en el organismo e ilegales al mismo tiempo, son fruto de la alta influencia de los jóvenes que en algunos casos de la irracional y critica forma de actuar de muchos de ellos,




    viernes, 12 de marzo de 2010


    Resulta curioso lo que está ocurriendo con un mineral denominado coltán, del que se extraen niobio y tántalo, y que en los últimos 10 años ha sido blanco estratégico de las compañías de exploración minera, tema de controversia social y medioambiental e incluso objeto de debate en las propias Naciones Unidas.

    Los estudios científicos del coltán son insuficientes, a pesar de que servirían para controlar su tráfico ilegal

    El coltán no es realmente ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2

    O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.

    El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.

    Los yacimientos más importantes de origen primario están asociados a granitos alcalinos y rocas relacionadas, como pegmatitas, asociado con cuarzo, feldespatos, micas, turmalina, microclima, monazita, casiterita, berilo, espodumena y wolframita, entre otros. Sin embargo, destacan también los depósitos de alteración y aluviales, como los de tipo placer, originados por la erosión, transporte y concentración de los primarios, por ser más fácilmente recuperables con técnicas de extracción menos costosas.

    Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos. El valor del niobio consumido en 2006 fue de 118 millones de dólares americanos, y el de tántalo de 164 millones. España es deficitaria en niobio y tántalo, aunque es cierto que no existen estudios detallados de esta materia prima y los trabajos de exploración minera realizados hasta el momento son escasos y poco conocidos. Curiosamente sí es posible encontrar vendedores de coltán en nuestro país.

    Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.

    Para comprender el papel decisivo del coltán en relación con estos problemas y conflictos hay que recurrir al magnífico y pionero reportaje de Ramón Lobo (EL PAÍS, 2 de septiembre de 2001), así como a otros informes especializados, como el elaborado en 2004 por las prestigiosas International Alert y The Pole Institute y los que se vienen realizando desde junio de 2000 por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    Muy recientemente se ha puesto de manifiesto un problema adicional, que podría tener consecuencias graves, relacionado con la explotación artesanal del coltán en la República Popular del Congo y que está directamente relacionado con las paragénesis minerales típicas de estos yacimientos. Elementos como el uranio, el torio y el radio, entre otros, pueden aparecer formando fases minerales exóticas, asociadas al coltán, o estar incluso presentes en la propia estructura cristalina de la columbita y tantalita. En el último número de 2007 de la revista Journal of Radiological Protection, científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi han evidenciado dosis de radiación en los trabajadores congoleños que se dedican de forma artesanal a la extracción de coltán de hasta 18 mSv por año.

    Aunque ha salido a la luz el problema socioeconómico, medioambiental y político relacionado con la mala explotación y comercialización de esta materia prima, la crisis ligada a su extracción todavía continúa, y los estudios científicos sobre el coltán son aún insuficientes. Una clara prueba de ello se evidencia al realizar una búsqueda en la base de datos científica, SCI/web of science, comparando el número de artículos científicos relativos a los términos columbita, tantalita y coltán. Los resultados obtenidos revelan que, mientras que existen 183 referencias sobre tantalita y 474 sobre columbita, solamente hay un único artículo científico referido al coltán realizado en 2002. Este dato es especialmente relevante si se considera que estudios mineralógicos y geoquímicos detallados sobre muestras de coltán de distintas áreas permitirían servir de herramienta para identificar los afloramientos geológicos de procedencia y ayudar así a controlar su tráfico ilegal.

    Rosario Lunar es catedrática de Yacimientos Minerales de la UCM. Jesús Martínez Frías es investigador Científico del CSIC.